Maracanaú, municipio de Ceará con 251.000 habitantes, se prepara para un futuro sostenible, garantizando la calidad de vida de las generaciones venideras. Con el mayor polo industrial del estado y la segunda economía más grande de Ceará, busca equilibrar el desarrollo y la preservación del medio ambiente, en consonancia con los temas de la COP30.
El Ayuntamiento invertirá en energías renovables, tecnologías limpias y una gestión eficiente de residuos, reduciendo las emisiones contaminantes y fomentando el reciclaje. Asimismo, trabajará en la preservación de las zonas verdes y los recursos naturales, consolidando a Maracanaú como referente en sostenibilidad.
Conozca los proyectos que darán forma al futuro verde del municipio.
Superficie territorial: 105.084 km²
Población: 251.613 habitantes (estimación en 2025)
Segunda economía más grande de Ceará, con un Producto Interno Bruto (PIB) de R$ 12.300 millones (2021).
Tercer PIB per cápita más alto del estado: R$ 53.410,24 por habitante al año (2021).
Cuarto mayor importador de Ceará, con US$ 348 millones en importaciones (2024).
Exportaciones de US$ 957 millones en 2024, cuarto lugar en el estado.
61.900 trabajadores formales en el municipio: el segundo mercado laboral más grande de Ceará.
Ubicación: Región Metropolitana de Fortaleza, Ceará, en la región Nordeste de Brasil.
Clima: Tropical.
Temperatura promedio: 25,7 °C.
Generación de energía: 825 kWp anuales de potencia nominal para abastecer de energía a aproximadamente 300 edificios públicos municipales, lo que representa una producción energética de 4 millones de kWh anuales. Ubicación: Terreno adecuado, donado por el municipio. Impactos ambientales positivos: Producción de energía limpia para edificios municipales, inyección de créditos al sistema energético y reducción de costos municipales gracias al pago de esta tarifa.
Objetivo: Implementar una planta de biogás que utilice la digestión anaeróbica de materia orgánica (como residuos agrícolas, estiércol animal, basura y aguas residuales) para generar biogás, principalmente metano. Para extender la vida útil del vertedero de Maracanaú. Para reutilizar los residuos sólidos municipales (RSM) generados en Maracanaú, aproximadamente 87.600 toneladas al año. Capacidad: Generar entre 34 y 40 GWh/año, suficiente para abastecer a entre 12.000 y 15.000 hogares de consumo promedio. Impactos ambientales positivos: Evitar la emisión de 2.716 toneladas de metano al año (con biodigestión/vertedero controlado), lo que equivale a evitar la emisión de 67.900 toneladas de CO₂ al año. Impactos sociales positivos: Integrar entre 700 y 850 recicladores a la cadena de valor, con un aumento en el ingreso mensual promedio de entre R$ 1.500 y R$ 2.200, mediante la estructuración a través de cooperativas y logística inversa.
Objetivo: Urbanizar los alrededores de los recursos hídricos naturales de Maracanaú, junto con la recuperación ambiental y la limpieza de las aguas, promoviendo la repoblación piscícola y estimulando la pesca para garantizar la seguridad alimentaria. Entre las zonas beneficiarias se encuentran la laguna de Maracanaú, Acaracuzinho, Pajuçara, Mingau, Jenipapeiro, Jaçanaú, Colonia Antônio Justa y los embalses de Fazenda Raposa, Pratas, Camurção y Santo Antônio do Pitaguary. Considerando la superficie total de estas fuentes hídricas (aproximadamente 1 millón de m²) y una profundidad media de 3 metros, el volumen de agua dulce asciende a 3 millones de m³, con un gran potencial para la producción y explotación de decenas de toneladas de pescado al año. Acciones efectivas de urbanización: Urbanizar las zonas aledañas a las fuentes de agua, preservando la vegetación ribereña, con una inversión total de US$ 25 millones, con recursos ya asegurados mediante financiamiento del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). Acciones ambientales efectivas: Diagnóstico continuo de la calidad del agua en estas fuentes, limpieza y oxigenación de las aguas mediante tecnología biológica, y promoción de la repoblación piscícola y, posteriormente, de la pesca para garantizar la seguridad alimentaria de la población más vulnerable. Impactos sociales positivos: Promover la conciencia ambiental en la comunidad para que todos colaboren en la protección de estos recursos hídricos. Movilizar a la comunidad escolar y a las entidades sociales en el proceso. Garantizar la seguridad alimentaria de la población vulnerable mediante la pesca artesanal.
Objetivo: Retener los residuos sólidos urbanos en el tramo de 34 kilómetros del Río Maranguapinho que atraviesa Maracanaú, evitando así que estos contaminantes lleguen al Río Ceará y, por consiguiente, al océano. Impacto ambiental positivo: Eliminación de 100 toneladas de residuos al año del río Maranguapinho mediante rejillas sumergidas en tramos autorizados. Impacto social positivo: La estrategia irá más allá de la contención de residuos, integrando educación ambiental y trabajo técnico y social con las comunidades ribereñas, transformando a los residentes en verdaderos guardianes del medio ambiente.
Objetivo: Reducir las emisiones de CO2 (dióxido de carbono) a la atmósfera hasta en un 90 %. Acciones Implementación de carriles exclusivos para autobuses, carriles bici y ciclovías, un sistema de bicicletas compartidas y ampliación de zonas peatonales en nuevos espacios urbanos; Proyecto piloto de sustitución de las motocicletas convencionales utilizadas por los mototaxistas registrados por motocicletas eléctricas donadas por el Ayuntamiento; Sustitución gradual de la flota de vehículos institucionales convencionales, tanto propios como arrendados, por vehículos eléctricos; Reducción de la contaminación atmosférica generada por la flota de autobuses urbanos mediante la adquisición de tecnología, vehículos eléctricos, híbridos o que cumplan con la normativa Euro 6/Proconve P-8, cuyo objetivo es reducir las emisiones contaminantes de los vehículos diésel.
Objetivo: Implementar un proyecto de etnoturismo comunitario en el Territorio Indígena Pitaguary, reconocido oficialmente en 2007 y aprobado en 2025. El proyecto será ejecutado por la Secretaría de Pueblos Indígenas y la Secretaría de Cultura y Turismo, en colaboración con la Fundación Nacional de los Pueblos Indígenas (Funai), el Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (Ibama) y la Secretaría de Medio Ambiente de Maracanaú. Acciones: Organización de la ribera del embalse de Santo Antônio, con la instalación de 20 puestos de comida estandarizados, 20 quioscos exclusivos para artesanías indígenas, carpas con techo de paja para visitantes, aparcamientos para bicicletas y zonas de estacionamiento; Enriquecimiento cultural e inmersión turística mediante la instalación de señalización bilingüe (portugués y tupí), paneles informativos y mapas, acceso a puntos históricos y la instalación de códigos QR, la construcción de un espacio artesanal con garantía de autenticidad del Sello Indígena de Brasil y el fomento de casas de turismo comunitario. Accesibilidad, inclusión y mayor movilidad en espacios clave, como la Iglesia de Santo Antônio do Pitaguary. Gestión ambiental: Promoción de la gestión adecuada de residuos y creación de espacios dedicados al cuidado del medio ambiente, con la implementación de puntos de recogida.